LA IMAGEN EN  MOVIMIENTO
    Existen dos fenómenos por los que se cree que vemos imágenes  en movimiento. Uno es conocido como persistencia retiniana o persistencia de la  visión. El otro es el llamado Efecto Phi.
  
Persistencia  retiniana o Persistencia de la visión
    Es el fenómeno por el cual se ha creído que el cerebro  humano es capaz de ver imágenes en movimiento.
    Se basa en la suposición de que la imagen se mantiene en la  retina aproximadamente 0,1 segundos. Si vemos más de 10 imágenes en un segundo  tendremos la sensación de movimiento.
  
Efecto Phi
    Es considerada una de las teorías principales de percepción  de la Gestalt. Se define como una ilusión óptica que nos hace ver movimiento  donde no lo hay. El cerebro "inventa" las partes que faltan en una  secuencia de imágenes.
    Estos dos fenómenos dieron lugar a la creación de numerosos  inventos. Algunos de los más conocidos son el 
fenaquistoscopio, el 
zootropo y el
 praxinoscopio. Se los considera los  precedentes del cine.
  
Crear un fenaquistoscopio
  Tutorial para hacer  un zoótropo casero
  Crear un zoótropo 3D – 
Cómo realizarlo
 
Funcionamiento del  PROYECTOR de CINE
  Lo primero fue la creación de cámaras cinematográficas  (derivadas de las cámaras de fotografiar) y posteriormente, la creación de los  proyectores de cine.
  El funcionamiento de ambos es el siguiente:

  Unas ruedas dentadas dentro de las cámaras y proyectores se  adhieren a unas perforaciones para mover la película a un ritmo constante.
  Posteriormente, se tapa la luz del proyector, mientras se  mueve la película para colocar el siguiente fotograma, cuando está colocado se  deja pasar la luz y se proyecta la nueva imagen, así sucesivamente.
  Mediante una lámpara y una lente, para enfocar, se proyectan  las imágenes o fotogramas.
  El número de fotogramas por segundo, es la velocidad o tasa  a la cual un dispositivo muestra imágenes llamadas fotogramas.
  Cuando se excede de 10 fotogramas por segundo, el cerebro  las percibirá como movimiento y no individualmente.
  Número de fotogramas por segundo:
  En el Cine mudo es de 16.
  En el Cine analógico es de 24.
  Y en el Cine digital es de 30 o más.
  Cuantas más imágenes por segundo, más definición se  observará.
  


  Image Maximum (IMAX) puede capturar imágenes de mayor tamaño  y resolución porque utiliza una película de 70 mm de alto, que es diez veces  más grande que el formato estándar de 35 mm. Debido a que la película y la  resolución son tan grandes, el tamaño de la pantalla de cine también se puede  expandir a diez veces más grande que una pantalla de cine normal, para una  mejor experiencia visual.    Hoy en día tenemos dispositivos que graban vídeo a 50, 60  ,100, 120, 240 fps.
  Normalmente las cámaras se pueden configurar en sistema PAL  y NTSC. El sistema PAL permite grabar a 25 fps y 50 fps y el sistema NTSC  a 24 fps, 30 fps y 60 fps.
  
Los vídeos grabados a  50 cuadros por segundo o 60 son muy nítidos (más definición). Para realizar en edición una 
cámara súper lenta, cuantos más  fotogramas por segundo tengas en tu material grabado más fluida va a ser la  cámara lenta que obtengamos. Ajusta la grabación de tu vídeo en este caso a 100, 120,  240, 360 fps.